Lugares curiosos y misteriosos en Bogotá parte II; Historia de Bogotá


Son muchas las historias que recorren Bogotá, lo cierto es que entre mitos y leyendas sobresalen muchas verdades y por ello en esta segunda entrega de Lugares curiosos y misteriosos en Bogotá, decidimos precisamente incorporar parte de la historia de nuestra ciudad para que conozcas como era la Bogotá de 1.450 por la época de la Confederación Muisca, a la cual estaba integrado el territorio conocido como Bacatá y que sucede con la llegada de los españoles entre otras curiosidades y así comienza el relato:

¿Sabias que Teusaquillo y el sector de La Candelaria en el centro histórico de Bogotá estaba habitado por la comunidad Muisca en 1.450?

Bogotá por el año de 1.400 se llamaba Campo de Labranza, es decir Bacatá, fundada por Los Muiscas y Chibchas y era uno de los cinco territorios fundados que hacia parte de la Confederación Muisca que se extendía hacia lo que hoy conocemos como sabana de Bogotá. Para poder gobernar la Confederación, el Zipa era el gobernante del Zipazgo al sur en la sabana de Bogotá y el Zaque era el gobernante del Zacazgo al norte en Tunja, por lo cual poseían una estructura muy bien organizada y respetada por el pueblo indígena, 

Cuando llegaron los españoles en 1.538 a Bacatá, estos encontraron varios resguardos, ubicados en la zona de Teusaquillo y La Candelaria, así en el terreno donde esta el Chorro de Quevedo instalaron un campamento militar y a todo el territorio ocupado por los indígenas lo llamaron Pueblo Viejo, reclamando dichos territorios para la Corona española. Gonzalo Jiménez de Quesada, quien fue el primer español en pisar el territorio estaba a la espera de la llegada de Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman, por lo que su estadía seria improvisada en el Campamento de Nuestra señora de la Esperanza, dicho campamento es el que la historia describe compuesto por 12 chozas y una capilla.

Así, antes de pisar territorio Colombiano, Quesada que había prestado servicios militares como soldado en Italia hasta el año de 1.530 y luego al regresar a España se convirtió en abogado, continuo su carrera militar y apoyado en su carrera jurídica se desempeño en la Real Cancillería de Granada o Real Audiencia, órgano judicial que fue establecido por los Reyes Católicos, lugar desde donde Quesada logro integrarse dentro de las llamadas expediciones y así llega al territorio Colombiano por la costa con el rango de teniente, y desde Santa Marta inicia su expedición en el año de 1.536 con el cargo de Justicia Mayor y Teniente General de la expedición, entonces, después de contextualizarnos y saber quien era Quesada, comprenderemos lo que sucede luego de su llegada, ya que, los expedicionarios tenían como tarea la reclamación de tierras a nombre de la corona, su fundación y el recaudo de riquezas a través de la apropiación de metales preciosos y piedras preciosas que tuvieran en posesión los nativos o que se pudieran extraer de la tierra a través de la minería. 

De esta manera, Quesada con su campamento instalado, no pensó inmediatamente en fundar una ciudad, solo pensó en crear un campamento, pero las disputas por quien había de ser el fundador de dicho lugar no se hicieron esperar a la llegada de Belalcázar y Federman; Belacazar militar y explorador español y Federman cronista y explorador Alemán, que al igual que Quesada participaban en la conquista española y querían fundar la mayor cantidad de territorios posibles.

Entonces,  hacia 1.539 los tres reclamaban la fundación de las tierras en Bacatá, situación que se resuelve cuando Quesada viaja a España dejando el asentamiento y la corona le entrega el mando designándole la estructura que debía de tener el territorio descubierto; con iglesia, casa de gobierno, y demás construcciones de autoridad, residencias y calles que hicieran el lugar habitable para los españoles, teniendo en cuenta la estructura jerárquica con el nombramiento de las autoridades respectivas, como alcaldes, regidores, el cabildo, etc, también se llevarían animales domésticos, como gallinas, cerdos, ovejas y caballos.

De esta manera, el territorio llamado Campo de Labranza en lengua indígena Bacatá, comenzaba a desdibujarse en medio de la disolución que enfrentaba la Confederación Muisca, el primero en caer fue el Zipa, el zaque resistiría mas intentando sostener los territorios indígenas en pie, su organización empezó a ser remplazada y sus creencias también, pues se dice que Fray Domingo de las Casas quien era el Capellán de la expedición comenzó a oficiar misas en el territorio, organizar celebraciones rituales como la semana santa y a bautizar indígenas.

Así, Jurídicamente constituida Bacatá en 1.539 ahora era Santa fe, nombre con el cual bautizaron el territorio en honor al lugar en Granada España, de donde era Quesada y solo recuperaría el nombre indígena en 1.819 después de la independencia.

Entonces, jurídicamente constituida, al comienzo Santa fe era una villa que solo fue elevada a la categoría de ciudad en 1.540, y en 1.548 se le dio el titulo de; Muy noble y muy leal ciudad mas antigua del Nuevo Reino, y en 1.550 se convirtió en la sede de gobierno de la Real Audiencia del Reino de Granada, ¿pero que sucedió con el Zipa y el zaque y la Confederación Muisca que gobernaban? 

Pues, mientras se asentaban los españoles, el Zipa no ofreció resistencia y huyo con su familia hacia la sabana, los españoles lo buscaron para sacarle información sobre los demás asentamientos indígenas y por supuesto el oro, mientras tanto Quesada no se detenía, pues, había realizado descubrimientos interesantes, como la localización de minas de esmeralda en Hunza, el territorio del Zaque, cuando Quesada estuvo de vuelta en Santa fe, le informaron que por fin habían dado con el paradero del Zipa Tisquesusa que se hallaba en Facatativá, así, quesada partió hacia aquel territorio con sus hombres, la historia que se cuenta dice que Quesada y sus hombres lo atacaron en medio de la noche, los indígenas que resguardaban a Tisquesusa respondieron al ataque con flechas mientras Tisquesusa huía, al correr entre los arbustos un soldado de Quesada lo vio y lo atravesó con la espada sin saber que se trataba del hombre que habían ido a buscar, además lo despojo de sus vestiduras adornadas con metales y piedras preciosas y ornamentos, y así lo dejo para que luego su cuerpo fuera hallado por los indígenas, en medio de la confusión de esa noche Quesada se sintió frustrado al no haber hallado a Tisquesusa, luego se entero al regresar a Santa fe que uno de sus hombres lo había matado esa noche.

La situación se puso tensa en los territorios Muiscas, pues quien debía gobernar después de Tisquesusa era su sobrino, pero como este estaba a favor de conciliar con los españoles sus gentes no lo apoyaron, pero Sagipa el hermano de Tisquesusa si contaba con el apoyo de su pueblo para gobernar y así tomo el poder emprendiendo batallas con sus tropas indígenas para contrarrestar a los españoles y recuperar los territorios de la Confederación Muisca, pero contaba con algunos detractores que lo señalaban de haber robado el trono y también debía lidiar con conflictos entre las tribus Muiscas y Panches, se dice que los Panches eran muy belicosos y siempre estuvieron en conflicto con los Muiscas, así aprovecharon el debilitamiento que los Muiscas tenían por su enfrentamiento con los españoles y los atacaban sin piedad para apoderarse de los territorios, estos conflictos llevaron al nuevo Zipa a tomar una decisión desesperada que le costaría la vida al proponer una tregua a los españoles.

Entonces, Sagipa afectado por los ataques de los Panches a su comunidad decidió proponer la paz a Quesada y en medio de un dialogo el Zipa acepto las condiciones de Quesada y juro fidelidad a la Corona a cambio de la ayuda española para combatir a los Panches, Quesada lo apoyo y sometieron a los Panches, después de que Españoles y Muiscas pelearon juntos, Quesada insistió al nuevo Zipa tras su juramento de lealtad, revelar en donde estaba el tesoro que Tisquesusa había enviado enterrar o esconder en algún lugar, pero el Zipa desconocía tal acción por parte de su antecesor y le explico a Quesada que no sabia a que se refería, Quesada convencido le dio un plazo corto para llenar un bohío con oro hasta el techo sino se atendría a las consecuencias y como era imposible llenar un bohío con oro hasta el techo, el Zipa no pudo cumplir y fue torturado hasta la muerte sin revelar donde estaba el oro, oro que a lo mejor no existía, tal vez la mente de los españoles deliraba por el oro al ver que era muy utilizado en ofrendas, ornamentos y vestimenta del Zipa, además su codicia fue alimentada por la ceremonia de tregua donde el Zipa le entrego una ofrenda con piezas de oro, pero de ahí a llenar un recinto con oro era tarea imposible.

Así, Sagipa fue el ultimo Zipa y en cuanto a el Zaque, este ya había sido sometido por Quesada y sus hombres antes de darle muerte al Zipa, cuando Quesada y sus hombres llegaron a Hunza (Tunja) y lo capturaron, en ese momento el Zaque era Eucaneme un hombre de avanzada edad, entonces saquearon su palacio en busca de oro y solo dejaron ruinas, incursionando en los templos también, profanaron el templo del sol de donde recolectaron ofrendas con forma de estatuillas en oro y otros objetos valiosos, la historia dice que en medio de su codicia los españoles le prendieron fuego al templo porque al buscar los artículos y ofrendas de oro se alumbraron con antorchas que descuidaron en algún momento.

La Confederación Muisca dejo de existir entonces con la muerte del Zipa y el Zaque quienes eran sus gobernantes, la población indígena fue sometida y esclavizada para levantar construcciones y abrir vías en sus propios territorios reclamados ahora como de la Corona Española, los indígenas que se resistían eran asesinados y por eso muchos indígenas huyeron a las zonas altas de la montaña y los Panches fueron de las ultimas tribus en ser sometidas por los españoles, ya que poseían una estructura militar de ataque y defensa muy bien planificada, y el territorio donde se resguardaban era montañoso lo cual les permitió crear fuertes y estrategias para divisar al enemigo y atacar con precisión, así dieron la batalla hasta el final. Esto demuestra que no es tan cierta la historia que se cuenta en muchas escuelas, donde se manifiesta que a través de la razón y el dialogo los españoles conquistaron los territorios, pues estos hechos de toma a la fuerza, asesinatos, saqueos y robos quedaron registradas en las mismas crónicas que los españoles cronistas escribieron, porque en toda expedición había un cronista que iba recopilando a través de narraciones los hechos.

Entonces, con el paso del tiempo, Santa fe continuo su curso sin Zipa y sin Zaque, la Confederación Muisca desapareció para dar paso a una ciudad que fue creciendo urbanísticamente y se convirtió en el epicentro de reuniones y punto de encuentro del Virreinato, por ello en 1.717 es nombrada capital del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, siendo morada de los Virreyes que administraban el nuevo reino a nombre del rey y con la independencia en 1.819 se convirtió en La capital de la Gran Colombia compuesta por Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá, hasta cuando se termina la Gran Colombia en 1.830 y Panamá se separa de Colombia en 1903, pero aun así Bogotá continuo con su influencia de Gran ciudad ante el contexto internacional, convirtiéndose en epicentro financiero, industrial, educativo, un buen punto de inversión y desarrollo, conocida como la Atenas Suramericana. 

Pero, ¿Qué sucedió con el tesoro de Tisquesusa?, pues continua inmerso en el relato y lo descubrirás a continuación:

  ¿Sabias que en el sector que ocupan La iglesia de San Francisco, la iglesia de La tercera y la iglesia de Veracruz en Bogotá esta enterrado el tesoro de Tisquesusa?



¡Pues ojo! porque Muchos habitantes de Bogotá no conocen el nombre de estas tres iglesias emblemáticas aunque estan a la vista desde la avenida Jiménez y a lo largo de la séptima:



La iglesia de San Francisco no tiene pierde, porque esta ubicada en la esquina noroccidental de la Avenida Jiménez con séptima, se construyo en 1.557 para culminarla en 1.566, por lo tanto es una estructura del Virreinato de la Nueva Granada.

Luego, a la construcción original la sucedieron otras adecuaciones para ampliarla y embellecerla, las cuales ocurrieron entre 1.586 y 1.611, después en 1.785 en la ciudad de Bogotá sucedió un terremoto que le causo algunas averías a la estructura por lo cual se intervino para reconstruirla, obra que finalizo en 1.794, la iglesia hacia parte de un convento de dos manzanas de la comunidad Franciscana, pero esta estructura desapareció en gran parte para construir edificaciones que hacen parte de las instituciones del estado, la edificación nueva es conocida como el palacio de la gobernación y la comunidad religiosa ocupa la parte que no fue intervenida.

Por su antigüedad ha estado sujeta a restauraciones que han cambiado su aspecto original,  pero el retablo que esta al fondo detrás del altar se conserva y es una pieza tallada con representaciones religiosas que incluye a los apóstoles, lo interesante de esta esquina Bogotana es que constituye un complejo religioso, al lado de la iglesia de San Francisco esta la iglesia de La Orden Tercera, o simplemente llamada la iglesia de La tercera, que aunque fue construida después de la de San Francisco en 1.761 resulta también llamativa por todo el arte de su retablo de arco labrado en madera, con columnas salomónicas o entorchadas y toda serie de adornos labrados, parece una maquina del tiempo hacia el rococó con esa ornamentación excesiva, es muy complicado tomar fotografías allí porque siempre hay personas que vigilan e impiden que los visitantes tomen una fotografía para el recuerdo.













Y para concluir, la tercera iglesia o Iglesia de La Veracruz cierra este complejo religioso de la carrera séptima, con la de San Francisco y la Orden Tercera, La Veracruz es la mas antigua de todas, se construyo en 1.546, fecha cercanamente posterior a la fundación de Santa Fe hoy Bogotá, que por aquel tiempo se dice que cuando en 1.579 Gonzalo Jiménez de Quesada, Fundador de Santa Fe, muere en Mariquita, sus restos fueron traídos a Bogotá para darle sepultura y estuvieron en esta iglesia depositados sus restos de manera provisional hasta que fueron llevados a la catedral.

La iglesia de la Veracruz, es muy sencilla no tiene la influencia de tallas artísticas, su hermandad religiosa de La Santa Cruz se encargaba de asistir a los condenados a muerte y darles sepultura a los fusilados en la época de la reconquista española, por ello muchos fueron enterrados allí y así fue declarado Panteón Nacional, al lado del altar estan las urnas de los fallecidos, como es el caso de Francisco José de Caldas, conocido como el Sabio Caldas, quien fue un científico y botánico, pero también ingeniero militar prócer de la independencia fusilado en 1.816,  Antonio Villavicencio, patriota que fue juzgado por el concejo de guerra y fusilado en 1.816,  José María Carbonell, fue un patriota Bogotano que dirigió un grupo de caudillos en la ciudad para instaurar el gobierno centralista y fue ahorcado y por orden de Pablo Morillo "El Pacificador", le prendieron fuego mientras estaba colgado, su frase antes de morir; "No piensen que este día es el mas infeliz sino el mas dichoso de toda mi vida", la misma suerte corrió Ignacio de Vargas, quien era presidente de la junta de vigilancia y fue acusado de conspirar y así fue fusilado en 1.816, también José Ramon de Leyva, quien fue militar y político de origen español y combatió hasta ser derrotado y apresado, su frase; "Muero tranquilo la convicción de que la patria será irrevocablemente libre e independiente", fue fusilado en 1.816, entre otros.



De esta manera, cada iglesia cumplió un papel fundamental y hace parte de la historia de la ciudad y de la patria en general, se dice que aun la iglesia de Veracruz conserva el cristo de madera que se ponía en la capilla de los condenados a muerte y la escultura del cristo que los acompañaba en su marcha hacia la muerte, por algo este sector es llamado el centro histórico de Bogotá y no tan alejada de la historia se tejen las leyendas de tradición oral, porque se dice que en los alrededores de estas tres iglesias yace enterrado un gran tesoro muisca, pues los antepasados indígenas al experimentar la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada a su territorio en 1.538, como ya se menciono en este escrito, reunieron sus elaboraciones en oro, mas todo el oro en bruto que no habían trabajado aun para sus ofrendas y lo metieron en vasijas de barro y bolsas de piel de animal por orden del Zipa Tisquesusa, así le confiaron estas riquezas a un tunjo de oro, que era un muñeco con facciones humanas los cuales hacían parte del arte muisca, y eran utilizados para comunicarse con los Dioses, usados como ofrenda, en este caso el tunjo seria el guardián de sus pertenencias de oro para que al ser todos los objetos enterrados los españoles no los pudieran encontrar, la leyenda cuenta que en algún lugar donde fueron construidas después las tres iglesias, los muiscas enterraron sus objetos de oro y que cada vez que alguien se acerca al botín resguardado por el tunjo, este sonríe y lo cambia de lugar, como si se tratara de una burla a la codicia, por ello tal tesoro nunca ha podido ser encontrado, ni por los españoles ni por nadie, "solo podrá poseerlo un descendiente de la Luna o del Sol", para comprender esta expresión, cabe recordar que cuando llego Jiménez de Quesada, el Zipa de Bogotá era Tisquesusa y el Zaque era Quemuenchatocha quien fue sucedido por Eucaneme, entonces  los súbditos del Zipa eran considerados descendientes de la Luna y los del Zaque considerados descendientes del Sol.

Entendido esto, las esperanzas de encontrar este tesoro son nulas, pues Bogotá hoy es habitada por personas que provienen de diferentes lugares tanto del territorio Colombiano como de territorio extranjero y los Bogotanos ya no tenemos sangre ni descendencia Muisca, ya no somos hijos del sol ni de la luna, pues provenimos de descendencia de origen criollo, español o europeo influenciado por la migración de estos territorios, solo hay que fijarse en los apellidos, aunque una débil esperanza de hallar el tesoro se vislumbra en un corazón humilde y sin codicia, lleno de virtud que posea una persona, prueba de ello es el encuentro que muchas personas conocidas como guaqueros tuvieron con tesoros de diferentes culturas indígenas en el territorio, ya que, estas personas no buscaban enriquecerse, buscaban contribuir con los estudios arqueológicos que permiten hilar la historia y conocer la cultura, así, estos guaqueros encontraron múltiples tesoros que entregaron a los expertos y hoy reposan en el Museo del Oro de Bogotá como antecedente de nuestra cultura. 

Si te han parecido interesantes los relatos mas recientes sobre lugares curiosos y misteriosos en Bogotá Colombia, no te pierdas los que vienen, porque mantienen el hilo histórico de la ciudad y alrededores, así te invitamos a ser parte de este tour histórico, este año 2022 estaremos publicando artículos en Naolschool todos los fines de semana ¡Hasta Pronto! y recuerda que la historia nos ayuda a comprender el presente y a planificar el futuro. 



Comentarios